lunes, 10 de diciembre de 2012

Unidad didáctica

En este centro, en el aula de 4º de primaria, se utilizan mucho las unidades didácticas, sobre todo para reforzar lo que se ha aprendido.
Al finalizar un tema, la profesora coge hora en el aula de informática y lleva a los niños (esto lo suele hacer sobre todo con las asignaturas de euskera e inguru, ya que son las más complicadas para el alumnado). Dentro del aula se colocan por parejas en los ordenadores y abren el apartado de alumnado. 
Ahora voy a explicar como es una unidad didáctica de inguru.
Una vez sentados abren la carpeta de 2º ciclo y pinchan en inguru. Esto les lleva a una página nueva donde primero está el temario en castellano y luego en euskera. Al ser modelo B, nos situamos directamente en los apartados de euskera. A continuación leemos los títulos que ponen y pinchamos sobre el que estamos dando en el libro de texto. 
Después de esto se les abre una nueva ventana donde tienen que ir superando niveles, cada vez más complicados. Por ejemplo: imaginemos que estamos dando los ecosistemas, un ejercicio sobre esto es que haya dos columnas, en una ponen los nombres de los ecosistemas y en la otra de animales, y tienes que unir cada animal con su ecosistema.  
Cada uno de los niveles te va marcando los intentos que has hecho, los aciertos que has tenido y el tiempo que llevas, de este modo ellos mismos se dan cuenta de si saben las cosas o no.
Durante las prácticas me he dado cuenta de que esta es una manera muy buena para que los niños aprendan, ya que a la vez que se divierten están recordando lo que han visto en clase y lo recuerdan para el examen.
Además también he podido ver como, al estar en parejas, se tienen que poner de acuerdo, se explican porque es de una manera y no de otra...
En conclusión, no solo es una buena manera de aprender sino que, como en este caso, al estar en parejas también tienen que aprender a dialogar, comprender...


                                                                                                              Gorane Reyes Ramos

Presentación de este apartado.

En este bloque, con el etiquetado de "Colegio Padre Orbiso 4º de Primaria", me gustaría ir hablando o comentando los aspectos que he podido observar durante las prácticas.
En las entradas de este apartado hablaré de como se observan: las TICs, las unidades didácticas, la escuela 2.0 ...  en el centro, principalmente en el aula en el que he estado durante las prácticas.



                                                                                                                   


















                                                                                                        Gorane Reyes Ramos

viernes, 26 de octubre de 2012

El suicidio de Amanda

Como todos sabemos, las nuevas tecnologías son una parte muy importante en nuestra vida cotidiana, por lo que deberíamos de conocer sus partes buenas y sus partes malas.

En este caso me voy a centrar en Internet. Esto se utiliza para hablar, obtener información... pero debemos saber que lo que nosotros ponemos, esta abierto para que cualquier persona pueda cogerlo.

Hace pocos días una joven canadiense de 15 años se suicidó porque había sido acosada, y antes de hacerlo decidió publicar un vídeo explicando porque había tomado esa decisión, y contando su historia.

Para ver el vídeo pincha aquí .

Tras ver esto, yo sigo pensando que las nuevas tecnologías son un gran avance y que debemos usarlas, pero a su vez opino que debemos de observar que cosas ofertan y si son convenientes para los alumnos o para los hijos.

Gorane Reyes Ramos

martes, 23 de octubre de 2012

EDUCACIÓN PROPONE SUBIR UN 20% EL NÚMERO MÁXIMO DE ALUMNOS POR CLASE

Actualmente la ley marca 25 estudiantes en Primaria y 30 estudiantes en Secundaria, cosa que con los cambios que quieren realizar no se va a cumplir la ley actual hoy dia. 

Las consecuencias de este cambio supone que el profesrorado de Primaria y Secundaria fijen más horas de clase. También conlleva a la contratación de profesores interinos.

Por todo esto se han convocado en lo que llevamos de mes numerosas huelgas generales de todo el sector educativo, porque en estos tiempos de crisis lo qwue más se debería reforzar e invertir es en la educación.



Para visitar este artículo El Mundo, clique aquí







Iranzu Bello Moraleja

FRACASO ESCOLAR EN PRIMARIA


El fracaso escolar es una realidad que habita en  las escuelas de hoy dia.Como dice el artículo "si al enfermo no lo atiendes a tiempo, empeora" y ello dificulta la solución. La solución sería el refuerzo, es un profesor el que le ofrece ayuda particular.El gran problema es que si no se coje a tiempo el alumno cada vez se va a encontrar con mayores dificultades a medida de que avanza de curso. Normalmente los alumnos con dificultades se suelen estancar en sexto de primaria o ESO.

Es duro mirar los datos y observar que el 30% de los estudiantes que fracasa no obtienen el título de la ESO. En el País Vasco y en Navarra ronda el 14% el fracaso escolar. y lo más problame es que estos datos aumenten dado que con los recortes que se han realizado la plantilla de profesorado ha sido reducido, con la consecuencia de que el refuerzo es más dificil realizarlo.

Para observar el artículo sobre el fracaso escolar, pinche aquí..

Iranzu Bello Moraleja

Henry Jenkins


Tras la lectura y comprensión de la entrevista a Henry Jenkins, autor de varios documentos relacionados con los medios de comunicación, se llega a la conclusión de que a los medios de comunicación, no sólo Internet, se les puede sacar más rendimiento del que se les saca.

Según la entrevista, se da a conocer que mucha gente cree que los medios de comunicación son un atraso para la sociedad, y no ven sus beneficios. Se piensa que con el uso de las nuevas tecnologías se van a descuidar aspectos tan importantes como son el leer y el escribir, pero todo lo contrario.

Es decir que el uso de los medios de comunicación sirve en gran medida para el buen aprendizaje de los niños por lo que los docentes deben tener un manejo holgado sobre éstos para poder educar a los niños a través de las nuevas tecnologías.

Finalmente decir que mi opinión se basa en la utilización de los medios de comunicación de una manera responsable y sin abusar en exceso de ello para que no exista una dependencia constante por parte de los alumnos en los medios de comunicación.

Mikel Baigorri Gutiérrez

jueves, 4 de octubre de 2012

"ENTREVISTA A HENRY JENKINS"

En mi opinión los medios de comunicación, hoy en día son necesarios en nuestra sociedad, ya que a través de ellos recibimos la mayor parte de la información para saber que ocurre en nuestro mundo.

Vivimos en un mundo tecnológico donde los medios de comunicación están presentes en el día a día de cada persona y por ello es importante saber utilizar las diversas redes de comunicación, dado que es nuestra responsabilidad difundir mensajes, con los cuales otras personas se informan.

No solo tienen el objetivo de entretener, informar...si no que también es fundamental saber hacer un buen uso de ellas y contrastar información, porque hay medios que se utilizan con el fin de ganar dinero o incluso para difundir ideologías.

Por ello es importante en las escuelas enseñar a los niños un buen uso de los medios de comunicación. Para así que aprendan a utilizarlo con el fin de que hagan una práctica social, se culturicen además de fomentar aun más la lectura y escritura.

Iranzu Bello Moraleja

Henry Jenkins

Tras haber leído una entrevista realizada a Henry Jenkins, autor de varias obras sobre los medios de comunicación, puedo decir que este hombre da a entender que las nuevas tecnologías no son unicamente Internet, si no que se les puede sacar un mayor partido.

Tal y como se puede leer en la entrevista, muchas personas creen que las nuevas tecnologias no son un avance, sino todo lo contrario. Esta gente cree que mediante estas tecnologias se va a dar de lado a aspectos importantes como leer, escribir... Sin embargo deberían de saber que se intenta estimular más esos aspectos, junto con muchos otros.

Si nos damos cuenta, las nuevas tecnologías sitrven para participar conjuntamente y además nos dejan expresar nuestras ideas, poner información que nosotros sepamos, modificar información que han puesto... por ejemplo en wikipedia.

Por tanto, con lo dicho anteriormente se puede decir que no debemos tomar como algo malo a las nuevas tecnologias, más bien debemos tomarlas como algo que puede ayudar a los niños a mejorar en su aprendizaje. Por ello es muy importante que el profesorado sepa sacarle partido a estas tecnologías.

Tras este breve resumen de lo que pone en la entrevista hecha a este autor, debo decir que estoy totalmente de acuerdo con él. No debemos tener miedo a estas nuevas tecnologías, sino que las debemos utilizar a nuestro favor, y enseñarles a los niños las ventajas que tienen.

Si deseas leer la entrevista completa pincha aquí.

Gorane Reyes Ramos

martes, 2 de octubre de 2012

Los Wert-cortes

En la última etapa se han producido varios recortes que debemos hacer en el país para poder salir adelante. Estos recortes afectan sobre todo a la sanidad y a la educación.

Según el ministro de Educación, José Ignacio Wert, se deben hacer varios recortes en este área que ayudarán a que el país no necesite un segundo rescate, ya que mediante estos recortes se ahorraran cerca de tres mil millones de euros al año, lo que produce unos atrasasos a nivel escolar de forma considerable. 

Para ver las consecuencias de estos recortes en la educación, se procederá a la visión del siguiente video, en el cual se puede observar como se critica el lenguaje "culto" que utiliza el ministro de Educación.


Como se ha podido observar no todo el campo es orégano.

Mikel Baigorri Gutiérrez

martes, 25 de septiembre de 2012

Webquest php

En las ssiguientes líneas, vamos a hablar acerca de una webquest que hemos encontrado. Daremos a conocer, siguiendo unos pasos, si lo que contiene es adecuado o no.


El formato en el que se encuentra esta webquest es bastante colorido, aunque es muy sencillo y en un principio, no transmite nada para que quieras leerlo.

Esta webquest esta ordenada según la fecha en la que ha sido publicada, además en el lado superior derecho hay un apartado de búsqueda, y un poco más abajo podemos encontrar un sistema de navegación que nos puede servir para encontrar lo que buscamos.

Las actividades que se proponen están bien planteadas, a pesar de que para entrar haya que seguir una serie de pasos: pinchar en "usar php webquest", luego poner la asignatura sobre la que queremos información y para qué tipo de educación, a continuación nos aparecen diversas prácticas sobre la asignatura elegida y debemos pinchar en la que nos convenga.

Esta web invita al alumnado a realizar diferentes tareas, así como a que sea capaz de realizar sus propias conclusiones sobre ellas. Además, también les estimula mediante videos, dibujos...

No creemos que esté incompleta, ya que las actividades propuestas profundizan en todas las asignaturas.

Los links que tiene esta página son fáciles de comprender para los niños, y por tanto el profesorado no deberá hacer ningún cambio.

Se puede observar, que esta webquest relaciona el tema propuesto con otras áreas, como por ejemplo educación física y ciencias naturales. En la primera se puede proponer una actividad con el cuerpo, de este modo entran las ciencias naturales, ya que hay que saberse las partes del cuerpo.

La evaluación de las actividades está muy bien planteada, ya que cada tarea tiene su propia forma de evaluación.

Para poder acceder a está webquest y observar lo que hemos comentado, pincha aquí.

Mikel Baigorri Gutiérrez, Iranzu Bello Moraleja y Gorane Reyes Ramos.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Periodo de adaptación.

El periodo de adaptación es el proceso mediante el cual el niño se integra en la edad escolar. Este se realiza en la mayoría de los centros, se desarrolla en el mes de septiembre y trata de ir mostrándole al niño como será su vida diaria en los próximos meses.

Por lo que he podido ver, la mayor diferencia entre este primer mes y el resto son los horarios. Mientras que durante el curso los niños deben permanecer en el centro 6 horas, en el mes de septiembre suelen estar 4 horas los alumnos de educación primaria y 2 o 3 horas los de educación infantil.

Esta diferencia de horas entre educación primaria e infantil se debe a que los primeros ya saben que en el aula no están los padres, que no es el único niño de la clase... Sin embargo a los alumnos de infantil hay que ir mostrándoselo poco a poco, ya que no es bueno que de estar todo el tiempo con sus familiares pasen a estar horas y horas sin ellos.

                                     

A pesar de que este periodo de adaptación sea más propio de educación infantil, también se puede desarrollar en educación primaria. Al menos así lo he observado en mi centro de enseñanza.

En el documento escrito por Emilia Bustos "la importancia del periodo de adaptación del niño a la escuela", el cual se basa en educación infantil, se pueden observar los puntos principales para que este proceso se realice.

Los más significativos pueden ser:
  • El comportamiento habitual. A pesar de que muchos niños se adapten bien a la escuela, hay muchos que no lo hacen y presentan aspectos que se citan dentro del documento en este apartado. 
  • La preparación por parte de la familia. Aquí se explica lo importante que es que los familiares vayan explicándole al niño que va a ir al colegio, que el colegio no es malo...
  • La planificación por parte de la escuela. El centro debe seguir unas pautas establecidas.
  • Evaluación del proceso de adaptación. Mediante esto se observará si el proceso ha sido exitoso o no.
Por último diré que desde mi punto de vista es muy importante este proceso, sobre todo en educación infantil, y recomiendo leerse el artículo de Emilia Bustos.

Para acceder al artículo pinche aquí.

Gorane Reyes Ramos

martes, 18 de septiembre de 2012

Presentación del blog.

Bienvenidos al blog de Mikel Baigorri, Iranzu Bello y Gorane Reyes. En este blog se intentará mostrar o acercar a las personas que lo lean a las tecnologías de la información y de la comunicación, más conocido como TIC.

El Departamento de Proyectos Europeos del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) presenta un informe resumen del estudio Indicadores de las TIC en Educación Primaria y Secundaria (IIPSE), encargado por la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea.  Llevado a cabo entre noviembre de 2008 y octubre de 2009, el estudio se centró en los 27 Estados miembros de la UE, los 3 países candidatos y los países del Espacio Económico Europeo.

En él se identifican una serie de indicadores relevantes para la supervisión regular del uso e impacto de las TIC en la Educación Primaria y Secundaria. Además, se advierte una gran necesidad de indicadores comparativos en aspectos tales como las oportunidades para que los estudiantes aprendan con y/o sobre las TIC, las competencias relacionadas con las TIC y las aptitudes de los estudiantes, el apoyo TIC (pedagógico), la formación del profesorado y la dirección escolar.

Puedes ver el informe resumen en español o descargarlo aquí
Indicadores de las TIC en Educación Primaria y Secundaria.

Esta información ha sido recogida de la siguiente página web.

Muchas gracias por vuestra atención, esperamos que nuestras entradas sean de vuestro agrado.

¡Hasta pronto!