martes, 25 de septiembre de 2012

Webquest php

En las ssiguientes líneas, vamos a hablar acerca de una webquest que hemos encontrado. Daremos a conocer, siguiendo unos pasos, si lo que contiene es adecuado o no.


El formato en el que se encuentra esta webquest es bastante colorido, aunque es muy sencillo y en un principio, no transmite nada para que quieras leerlo.

Esta webquest esta ordenada según la fecha en la que ha sido publicada, además en el lado superior derecho hay un apartado de búsqueda, y un poco más abajo podemos encontrar un sistema de navegación que nos puede servir para encontrar lo que buscamos.

Las actividades que se proponen están bien planteadas, a pesar de que para entrar haya que seguir una serie de pasos: pinchar en "usar php webquest", luego poner la asignatura sobre la que queremos información y para qué tipo de educación, a continuación nos aparecen diversas prácticas sobre la asignatura elegida y debemos pinchar en la que nos convenga.

Esta web invita al alumnado a realizar diferentes tareas, así como a que sea capaz de realizar sus propias conclusiones sobre ellas. Además, también les estimula mediante videos, dibujos...

No creemos que esté incompleta, ya que las actividades propuestas profundizan en todas las asignaturas.

Los links que tiene esta página son fáciles de comprender para los niños, y por tanto el profesorado no deberá hacer ningún cambio.

Se puede observar, que esta webquest relaciona el tema propuesto con otras áreas, como por ejemplo educación física y ciencias naturales. En la primera se puede proponer una actividad con el cuerpo, de este modo entran las ciencias naturales, ya que hay que saberse las partes del cuerpo.

La evaluación de las actividades está muy bien planteada, ya que cada tarea tiene su propia forma de evaluación.

Para poder acceder a está webquest y observar lo que hemos comentado, pincha aquí.

Mikel Baigorri Gutiérrez, Iranzu Bello Moraleja y Gorane Reyes Ramos.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Periodo de adaptación.

El periodo de adaptación es el proceso mediante el cual el niño se integra en la edad escolar. Este se realiza en la mayoría de los centros, se desarrolla en el mes de septiembre y trata de ir mostrándole al niño como será su vida diaria en los próximos meses.

Por lo que he podido ver, la mayor diferencia entre este primer mes y el resto son los horarios. Mientras que durante el curso los niños deben permanecer en el centro 6 horas, en el mes de septiembre suelen estar 4 horas los alumnos de educación primaria y 2 o 3 horas los de educación infantil.

Esta diferencia de horas entre educación primaria e infantil se debe a que los primeros ya saben que en el aula no están los padres, que no es el único niño de la clase... Sin embargo a los alumnos de infantil hay que ir mostrándoselo poco a poco, ya que no es bueno que de estar todo el tiempo con sus familiares pasen a estar horas y horas sin ellos.

                                     

A pesar de que este periodo de adaptación sea más propio de educación infantil, también se puede desarrollar en educación primaria. Al menos así lo he observado en mi centro de enseñanza.

En el documento escrito por Emilia Bustos "la importancia del periodo de adaptación del niño a la escuela", el cual se basa en educación infantil, se pueden observar los puntos principales para que este proceso se realice.

Los más significativos pueden ser:
  • El comportamiento habitual. A pesar de que muchos niños se adapten bien a la escuela, hay muchos que no lo hacen y presentan aspectos que se citan dentro del documento en este apartado. 
  • La preparación por parte de la familia. Aquí se explica lo importante que es que los familiares vayan explicándole al niño que va a ir al colegio, que el colegio no es malo...
  • La planificación por parte de la escuela. El centro debe seguir unas pautas establecidas.
  • Evaluación del proceso de adaptación. Mediante esto se observará si el proceso ha sido exitoso o no.
Por último diré que desde mi punto de vista es muy importante este proceso, sobre todo en educación infantil, y recomiendo leerse el artículo de Emilia Bustos.

Para acceder al artículo pinche aquí.

Gorane Reyes Ramos

martes, 18 de septiembre de 2012

Presentación del blog.

Bienvenidos al blog de Mikel Baigorri, Iranzu Bello y Gorane Reyes. En este blog se intentará mostrar o acercar a las personas que lo lean a las tecnologías de la información y de la comunicación, más conocido como TIC.

El Departamento de Proyectos Europeos del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) presenta un informe resumen del estudio Indicadores de las TIC en Educación Primaria y Secundaria (IIPSE), encargado por la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea.  Llevado a cabo entre noviembre de 2008 y octubre de 2009, el estudio se centró en los 27 Estados miembros de la UE, los 3 países candidatos y los países del Espacio Económico Europeo.

En él se identifican una serie de indicadores relevantes para la supervisión regular del uso e impacto de las TIC en la Educación Primaria y Secundaria. Además, se advierte una gran necesidad de indicadores comparativos en aspectos tales como las oportunidades para que los estudiantes aprendan con y/o sobre las TIC, las competencias relacionadas con las TIC y las aptitudes de los estudiantes, el apoyo TIC (pedagógico), la formación del profesorado y la dirección escolar.

Puedes ver el informe resumen en español o descargarlo aquí
Indicadores de las TIC en Educación Primaria y Secundaria.

Esta información ha sido recogida de la siguiente página web.

Muchas gracias por vuestra atención, esperamos que nuestras entradas sean de vuestro agrado.

¡Hasta pronto!