miércoles, 9 de enero de 2013

Encuesta sobre eskola 2.0 y TICs.


Esta encuesta ha sido realizada a un profesor de 5º de primaria del centro Padre Orbiso, al cual agradezco su ayuda. En ella se habla de la eskola 2.0 y de las TICS.
P: ¿En qué consiste básicamente el programa del G.V Eskola 2.0?
R: En hacer la utilización de todas las áreas con la pizarra digital.

P: ¿En qué curso se está desarrollando? ¿se está extendiendo  progresivamente a todos los ciclos?
R: Se desarrolla en 5º y 6º de primaria, y no se está extendiendo.

P: ¿Con qué equipamiento cuentan las aulas?
R: Con ordenadores personales y la pizarra digital.

P: ¿Qué tipo de formación ha recibido o está recibiendo el profesorado? ¿Cuáles son los  aspectos básicos de la formación y qué perfil se les exige?
R: Nos hemos formado en la pizarra digital, y se nos pide saber utilizarla y sacarla el máximo partido.

P: ¿Cómo lo están asumiendo y está  funcionando en las aulas?
R: Si esta funcionando y lo asumimos bien.

P: ¿Qué supone  de cara al papel que debe desempeñar el profesor?
R: El profesor seguirá desempeñando el mismo papel de antes.

P: ¿Qué  nuevos formatos, aplicaciones y  herramientas están utilizando? ¿Cuál es la que mejor valoran?
R: Al alumnado lo que más le gusta es aprender mientras juegan, utilizar los ordenadores mediante unidades didácticas.

P: ¿Con qué dificultades, limitaciones se están encontrando?
R: Que el alumnado se revoluciona.

P: ¿Cuáles son las  ventajas  e inconvenientes de los  medios?
R: Quizá que es mucha información, y a veces está equivocada.

P: ¿Realmente se obtienen beneficios?  Es sabido que por el hecho de introducirlos aumenta la motivación, pero ¿esto quiere decir que se aprende más y mejor?  ¿Son la panacea? ¿Qué requisitos se necesitan para obtener el máximo beneficio posible?  ¿Piensan que está dando lugar a un cambio metodológico y  de planteamiento de la enseñanza, o  se está haciendo lo mismo sólo que con otros soportes multimedia?
R: Yo creo que es una manera de que el alumnado esté más motivado, pero con ello no quiero decir que se aprenda más o mejor. Opino que la enseñanza debe ir avanzando, pero no hay nada como la interacción entre profesor y alumno.

P: ¿Tienen claro cómo  incorporarlos en el currículum y cuáles son sus aplicaciones didácticas y como implementarlas?
R: Sí, yo creo que sabiendo utilizarlo se le puede sacar buen partido.

P: ¿Las TICs deben ocupar una parte, utilizarlas como complemento o deben estar presentes e impregnar toda la metodología y las asignaturas?
R: Desde mi punto de vista deben ser un complemento que refuerce lo explicado por el profesorado.

P: ¿Qué resultados provisionales se están obteniendo? ¿Qué resistencias quedan por vencer? ¿Cuáles son los retos y las nuevas metas a alcanzar?
R: Mientras el alumnado está, por ejemplo, con las unidades didácticas comprende las cosas, aprende… Sin embargo, en muchos casos, en el examen no es así. Al corregirlos te das cuenta de que muchos parece que no han aprendido nada, pero les vuelves a poner la unidad didáctica y se lo saben. No creo que sea un problema de aprendizaje, sino que ahí lo ven como un juego y el examen saben que no lo es y sus nervios aumentan. Con esto no quiero quitarles culpa, porque muchas veces ya se sabe que no hacen nada. Por ello creo que todo lo referente a las TICs tiene que avanzar, y mucho.

            Como conclusión, he de decir que me parece genial que a los profesores se les forme para que sepan sacarles partido a las pizarras digitales. También he de decir que, desde mi punto de vista, el alumnado de 4º de primaria también debería poder tener esto en clase. Por último, decir que hay que tener mucho cuidado en que los alumnos no se alboroten, y quizá eso sea lo que echa para atrás a la hora de utilizar este nuevo artilugio en las clases.
 Por último,  he de decir que al mirar algunos resultados de esta encuesta, que se han realizado en diversas zonas de España, se pueden ver algunas diferencias que hay de unas zonas a otras. Sin embargo, en todas se intenta utilizar las TIcs como método de enseñanza, o acompañante al que ya se tiene.
Para ver algunos resultados de la encuesta pincha aquí.


                                                                          Gorane Reyes Ramos

Encuesta de TV


La siguiente encuesta ha sido realizada a la tutora de 4ºC del colegio Padre Orbiso, a la cual agradezco su ayuda. En ella se habla de la televisión, las TICs, el rendimiento escolar...

Pregunta: ¿En qué medida  las familias conocen y  respetan la normativa sobre protección de menores en el consumo televisivo?
Respuesta: No la conocen, y si la conocen únicamente la respetan en cuanto a las horas de sueño.

P: ¿En  qué media inciden los malos hábitos de consumo   televisivos en el rendimiento  académico?
R: Inciden muchísimo, no solo en el comportamiento, sino que también afecta al rendimiento escolar del alumnado.

P: ¿Observan los profesores-as conductas bajo rendimiento por sueño,  falta de atención  , desinterés e incapacidad de concentración mantenida en parte ocasionada por la forma en que se consume la televisión y otros medios…. (mosaicos de información , fragmentación, bombardeo de noticias, refuerzo inmediatos , cuando algo no gusta se cambia de canal lo que no podemos hacer en la escuela).
R: Si, si que se observa. Como ya he dicho las horas de sueño parece que se respetan, pero no es suficiente. El alumnado está acostumbrado a que si algo no le gusta desconecta o cambia de canal. Sin embargo en el colegio deben saber que eso no se puede hacer, que la materia que se da es la que hay que aprender. Por ello, buscamos nuevos métodos, para poder captar su atención.

P: ¿El consumo de la televisión y otros medios está repercutiendo en la forma de aprender de los escolares? ¿De qué manera?
R: Sí, las nuevas tecnologías les atraen muchísimo, y por ello lo único que quieren es jugar con ellas.

P: Es sabido que la forma de comunicar    y de transmitir los mensajes   es  más atractiva y motivadora a través de los mas media, esto ha hecho que, como docentes ¿se tengan que replantear nuevas metodologías y  recursos para enseñar  acordes con el mundo multimedia?
R: En cierta medida sí, pero creo que no es la panacea. No se puede suplir la explicación directa del profesor. La labor del profesor es fundamental, desde mi punto de vista claro.

P: ¿Cómo lograrlo cuando a la escuela no  vamos a entretenernos sino a aprender?¿ Es posible aprender de forma entretenida sin  banalizar los contenidos, sin perder su capacidad crítica y reflexiva aportando lo que no pueden aportar los medios?
R: Es posible aprender de forma entretenida. Entretenerte y aprender es posible pero como lograrlo no lo sé. Eso sí, no es posible aprender solo de forma entretenida, al final hay una realización de un esfuerzo, pero las tecnologías son un complemento muy grande.

P: ¿Qué temas o aspectos relacionados con la TV o mas media creen  que se deben introducir? ¿Con qué dificultades, limitaciones, problemas se pueden encontrar?
R: La televisión como tal no la uso, pero si los CDs que sirven para introducir o complementar los temas, para tratar el medio ambiente, la sociedad…
Las limitaciones que puedo ver es que no sirve para sustituir todo lo que genera una interacción entre alumnos, preguntas, exposiciones…

P: ¿Qué tipo de pautas culturales y valores dominantes transmite la televisión?
R: Me parecen nefastas. En lo que el alumnado ve, predomina el egocentrismo, el narcisismo… Es decir, las pautas negativas y la vida fácil.

P: ¿Cómo inciden en el comportamiento y qué tipo de actitudes hemos podido observar en los niños-as?
R: Son más agresivos, dominantes e intolerantes.

P: ¿Cuál  es la influencia de los contenidos televisivos en las pautas de conducta?
* Conductas violentas, agresividad, relaciones de poder, ley del más fuerte, consumismo, preocupación por la imagen física.
* Interiorización e identificación  con  estereotipos televisivos, imitación de modelos y personajes preferidos (imitación de roles en el juego, conversaciones, lenguaje, indumentaria, accesorios, gestos, movimientos)
* Visión que  ofrece la TV  en relación al tratamiento de género, reforzamiento de patrones y estereotipos culturales  de género,  asunción inconsciente de atributos y roles que se asignan  a  cada sexo.
* Influencia de la publicidad en el consumo, gustos, creación de nuevas necesidades.
R: Creo que influye en todo eso. A través de lo que ven en la tele los niños se comportan de una manera u otro, se visten de cierta manera, quieren ser como alguien que han visto en la tele…

P: ¿Se plantean los profesores   la  utilización de la  TV? ¿Lo perciben como  algo que se debe  abordar en el medio escolar?
R: El profesorado no se plantea la utilización de la televisión, y no todos lo perciben como algo que se deba abordar, eso sí, todo depende del caso.

P: Hasta qué punto les interesa el tema de la televisión y sus  repercusiones en la educación  o ha pasado  a segundo plano y   les preocupan más otros temas  como  la incorporación de las TICs u otros recursos en  el centro
R: Con la incorporación de las TICs, la televisión a pasado a un segundo plano y se prefiere la primera opción.

P: Análisis de  la utilización de la  televisión  u otros recursos  prensa, radio, cine, vídeo.
R: En mi aula comentamos semanalmente la prensa, en cuanto a la televisión solo utilizo los CDs que me ayuden con el temario.

P: Espacios y materiales relacionados con la televisión.
R: Existen dos televisiones con DVD que se desplazan a las aulas.

P: Existencia  de programas de alfabetización y formación audiovisuales en el centro.
R: No.

P: Materiales y utilización de la televisión, en relación al conocimiento del medio natural.
R: Principalmente con inguru.

P: Televisión educativa y aprovechamiento didáctico en alguna otra asignatura (educación para la ciudadanía u otras…) ¿cómo  la trabajan? ¿Con que objetivo? ( ej. análisis de algún programa televisivo , visión  crítica de la publicidad, proyección de películas …).
R: No la utilizo para nada más.

P: Dotación del centro de las TICs y utilización de las mismas.
R: Si hay dos salas de ordenadores que las utilizamos a menudo.

Para finalizar, con esta entrada, he de decir que tenemos que tener muy en cuenta que los alumnos que podemos tener en una misma clase son de diferentes sitios y que esto puede hacer que la clase tenga algunas disputas. Por otro lado, he de decir que en el aula en el que estuve de prácticas, se utilizaba bastante el DVD y me parece una manera divertida y diferente de que los niños aprendan. 

                                                                                        Gorane Reyes Ramos