Todo lo que comenta lo divide en los siguientes apartados:
- Los videojuegos: algo más que un entretenimiento. En este apartado se habla de que los videojuegos surgieron a través de las nuevas tecnologías, pero que antes que ellos estaban los juegos. Los cuales aparecieron con el movimiento pedagógico de la escuela nueva.
- El contenido y la forma como dimensiones independientes. En este punto se habla de los contenidos de los videojuegos (notaciones simbólicas, dinamismo y interactividad). Con esto se intenta mostrar que el medio es el mensaje, tal y como decía McLuhan.
- Violencia, género y socialización. En este apartado se comentan los términos violencia (agresividad), adicción y sexismo (los niños juegan más a este tipo de juegos, por tanto son chicos los protagonistas).
- Los videojuegos y la escuela: una necesidad aplazada. En este punto se dice que los videojuegos pueden ayudar a desarrollar aspectos motrices. Por esto existen los juegos educativos y se pueden utilizar en clase.
Desde mi punto de vista, los videojuegos los podemos utilizar en clase para que los niños aprendan algunos temas (por ejemplo ejerciten la mente, controlen su agresividad...). Sin embargo, debemos saber que juegos usar, por qué, en qué momento... De este modo, el plan que se pretende realizar con los videojuegos los podemos lograr.
Para leer todo el artículo pinchar aquí.
Gorane Reyes Ramos
No hay comentarios:
Publicar un comentario