viernes, 31 de mayo de 2013

El Gobierno aprueba la LOMCE con apenas modificaciones y la remite al Parlamento

LGE, LOECE, LODE, LOGSE, LOPEG, LOCE, LOE y ahora LOMCE.

El Consejo de Ministros ha aprobado la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), la séptima norma educativa en 37 años de democracia.

Para saber más sobre esta nueva modificación, clik aquí


                                                                                                                   Iranzu Bello Moraleja

jueves, 30 de mayo de 2013

PROYECTO AMARA BERRI

Resulta interesante y me llama la atención las características del Proyecto de Amara Berri (investigación, experimentación e innovación). Responden con actividades practicas dando respuesta así a los nuevos retos que provienen de una sociedad inundada de tecnología, dinámica y cada vez más activa.

Es importante que los centros escolares generen iniciativas para conformar el cuerpo cultural de la escuela. Es el caso de Amara Berri, un lugar donde el cuerpo cultural va creciend, donde el alumnado se implica y es el protagonísta.

Si tuviese que describir el proyecto de Amara Berri nombraría unas palabras clave como: sistema abierto, cooperación, colaboración, juego, diversión,etc.

Algo de lo más llamativo de la visita del pasado día en el centro escolar Amara Berri fue que este proyecto lleva en el sistema educativo 40 años y existen ya 18 centros en todo el País Vasco.

En definitiva, el proyecto me ha gustado mucho porque todos las actividades que hacen tienen un "¿para qué?", el alumnado es el protagonísta y el objetivo es la autonomía de estos. Y lo más importante es que los niños del centro van felices al centro y se divierten aprendiendo.

                                                                                                                      Iranzu Bello Moraleja

miércoles, 24 de abril de 2013

La escuela intensiva se impone

Este artículo ha sido escrito el 23 de Abril de 2013, por J.A. Aunión y Pilar Álvarez, en el periódico el País.
En el se habla de que se está intentando implantar una jornada intensiva en lugar de la partida que hay en algunos centros. La jornada intensiva es la que se realiza unicamente por la mañana, mientras que la jornada partida ocupa mañana y tarde.
Muchos familias no están conforme con este sistema porque los niños tienen menos recreo, comen más tarde... Sin embargo el profesorado cree que es lo mejor, debido a que los niños, por la tarde, van muy cansados a los centros.
Debido a todas las opiniones, se pueden ver una serie de arguumentos a favor y otros en contra. Por un lado, a favor se puede decir que el alumnado tendría la tarde libre. Por otro lado, en contra están aspectos como que el alumnado necesita momentos de descanso para relajarse.
Desde mi punto de vista, si que es cierto que si el horario fuese solo de mañana el alumnado estaría más rejlajado por las tardes, y podría hacer más actividades, pero también debo decir que una jornada partida es muy buena, porque los niños descansan y desconectan.
Por último decir que se tome la decisión que se tome, se debe hacer lo mejor para los niños, su desarrollo y su aprendizaje.
Patra leer el artículo completo pincha aquí.


                                                                              Gorane Reyes Ramos

martes, 9 de abril de 2013

LA DIMENSIÓN SOCIO EDUCATIVA DE LOS VIDEOJUEGOS


 Mediante este artículo, Begoña Gros trata de explicar que hay muchos videojuegos que se pueden utilizar en la enseñanza. Lo único necesario es que el profesorado sepa sacar partido a los videojuegos educativos.

Según begoña, los videojuegos son algo más que un entretenimiento y surgieron por los juegos que existían de antes, que a su vez se crearon por el movimiento pedagógico de la escuela nueva.

Comenta que los contenidos de los videojuegos son amplios, como: notaciones simbólicas, interactividad..., lo que quiere decir es que el medio es el mensaje.

De hecho a través de los videojuegos pueden ayudar a desarrollar aspectos motríces. Por ello, opino que sería interesante utilizar videojuegos educcativos como otro método o estrategia de enseñanza.


Para leer este artículo click aquí.


Iranzu Bello Moraleja


Webquest Centro CIFP Juan de Colonia

En las siguientes líneas, vamos a hablar acerca de una webquest que hemos encontrado. Daremos a conocer, siguiendo unos pasos, si lo que contiene es adecuado o no.


El formato en el que se encuentra esta webquest es de un color claro, aunque es muy sencillote incita a leerlo.

Esta webquest esta ordenada de la siguiente manera: en el lateral izquierdo aparecen las páginas a las que se puede acceder (el profesorado que toma parte, características del centro...) y en el centro nos aparecen dos enlaces: una de febrero y otro de abril. Dentro de ellos encontramos temas diferentes, pero ambos divididos en diferentes puntos (introducción, recursos, tarea, proceso, evaluación y conclusión). Ambos enlaces están diseñados de diferente manera para llamar la atención del lector.

Las actividades que se proponen están bien planteadas,como ya se ha dicho se dividen en diferentes apartados y se explican muy bien.

Esta web invita al alumnado a realizar diferentes tareas, así como a que sea capaz de realizar sus propias conclusiones sobre ellas. Además, tiene videos.

No creemos que esté incompleta, pero deberia tener más actividades. Cabe destacar que los links que tiene esta página son fáciles de comprender para los niños, y por tanto el profesorado no deberá hacer ningún cambio.

Se puede observar, que esta webquest relaciona las actividades con la asignatura educación para la ciudadania, ya que una se basa en señales y en recilaje.

La evaluación de las actividades está muy bien planteada, ya que cada tarea tiene su propia forma de evaluación.

Para poder acceder a está webquest y observar lo que hemos comentado, pincha aquí.

Mikel Baigorri Gutiérrez, Iranzu Bello Moraleja y Gorane Reyes Ramos.

CUANDO LA VIOLENCIA VENDE





Este artículo trata sobre los videojuegos y que los más se venden suelen ser violentos. Esto se debe a que los videojuegos educativos no atraen a los consumidores (los de acción son más reclamados).

En el artículo, cuando hablan de los videojugos violentos, se refieren a que te dan puntos por matar, te premian por cosas que en la vida real son ilegales,etc. De hecho, lo que más predomina en estos juegos no educativos son los "mundos apocalípticos de fuerza y armas".

Con este artículo escrito por Enrique Javier Díez, Elonía Terrón Buñuelos y Javier Rojo Fernández; saco la conclusión de que hoy día hay tanta violencia en el mundo por los videojuegos, películas, programas televisivos... no educativos, en dónde solo predomina la violencia.


Para ver el artículo click aquí .



Iranzu Bello Moraleja.

martes, 19 de marzo de 2013

Cientos de estudiantes universitarios protestan por las tasas, la reforma educativa y los recortes

Debido a todo lo sucedido por los recortes, muchos estudiantes universitarios de distintas zonas de España se convocaron el huelga el pasado 14 de marzo.

Con esta huelga se pretendía que el Ministro de educación, José Ignacio Wert, se diera cuenta de que los estudiantes no están patra nada conformes con lo que está haciendo. A parte de hacer reformas, también recortes. ¿Qué será lo próximo?

Sinceramente, desde mi punto de vista, este señor está recortando en aspectos muy importantes, ya que la educación escolar es de gran importancia y nuestro país no es precisamente de los primeros en este ámbito. 

Además de esto, debería tener en cuenta que la gente que va a los centros públicos es, por lo general, porque no tiene suficiente economía. Por ello, he de decir que si se siguen subiendo las tasas, llegará un momento en el que el porcentaje del alumnado universitario descienda, y por tanto sigamos los últimos en la cola europea. Por no hablar de la subida de personas en paro.
Por último, he de decir que se debería de escuchar a las personas a las que afectan principlamente los recortes.

Para leer el artículo entero pincha aquí.


                                                                                                    Gorane Reyes Ramos

Amaraberri

El pasado día 11 de marzo, la clase de 2º de Grado de Educación Primaria de la Facultad de Magisterio de Vitoria-Gasteiz, tuvo la oportunidad de ir al centro Amaraberri, situado en San Sebastián.

En este centro no se dan las clases tal y como todos las conocemos. Es un centro en el que los niños toman parte activa en su aprendizaje.

A mí personalmente me llamo mucho la atención lo responsables que son, como van a la zona que les corresponde, que todos los niños (de diferentes ciclos) estén trabajando juntos... Sinceramente me agrado mucho la forma de enseñar.

Sin embargo, también debo decir que no me terminó de convencer. Esto se debe por un lado, a que no entiendo cómo una metodología que va tan bien no se amplia y se oferta también en educación secundaria. Por otro lado, a que cuando el alumnado que ha estado en esta metodología pasa a otro centro, las calificaciones son malas, aunque no siempre.
Eso sí, si sigue abierto será por algo.

Por último, voy a explicar una de las tareas que hacen en este centro. La biblioteca, y todo lo que esta conlleva (préstamo de libros), la llevan los niños. Cada día se encargan dos niños de diferentes ciclos, y son ellos los que prestan los libros, los colocan... Esta tarea requiere responsabilidad, y eso los niños lo llevan muy bien.

Si quieres saber más sobre este centro pincha aquí.

                                                                                                      Gorane Reyes Ramos

miércoles, 20 de febrero de 2013

La dimensión socio educativa de los videojuegos

Este artículo ha sido escrito por Begoña Gros Saluat, y en él habla de que los videojuegos pueden utilizarse en los centros educativos y que los docentes no saben sacarles partido.

Todo lo que comenta lo divide en los siguientes apartados:


  1. Los videojuegos: algo más que un entretenimiento. En este apartado se habla de que los videojuegos surgieron a través de las nuevas tecnologías, pero que antes que ellos estaban los juegos. Los cuales aparecieron con el movimiento pedagógico de la escuela nueva.
  2. El contenido y la forma como dimensiones independientes. En este punto se habla de los contenidos de los videojuegos (notaciones simbólicas, dinamismo y interactividad). Con esto se intenta mostrar que el medio es el mensaje, tal y como decía McLuhan.
  3. Violencia, género y socialización. En este apartado se comentan los términos violencia (agresividad), adicción y sexismo (los niños juegan más a este tipo de juegos, por tanto son chicos los protagonistas).
  4. Los videojuegos y la escuela: una necesidad aplazada. En este punto se dice que los videojuegos pueden ayudar a desarrollar aspectos motrices. Por esto existen los juegos educativos y se pueden utilizar en clase.
Desde mi punto de vista, los videojuegos los podemos utilizar en clase para que los niños aprendan algunos temas (por ejemplo ejerciten la mente, controlen su agresividad...). Sin embargo, debemos saber que juegos usar, por qué, en qué momento... De este modo, el plan que se pretende realizar con los videojuegos los podemos lograr.

Para leer todo el artículo pinchar aquí.


                                                                                                     Gorane Reyes Ramos


Cuando la violencia vende

En este artículo, escrito por Enrique Javier Diez Gutiérrez, Eloína Terrón Buñuelos y Javier Rojo Fernández, se habla de que los videojuegos más vendidos son violentos y a que se debe esto.

El artículo esta dividido en cinco apartados:
  1. Videojuegos: cuando la violencia vende. En este punto se habla de que los juegos educativos no atraen y que se venden más los de acción.
  2.  La violencia en los videojuegos. En este apartado se explica cómo es esa violencia: se da puntos por matar, hay mayor puntuación si matas a niños o embarazadas... Se premia lo que en la vida real es ilegal.
  3. Una agresividad activa. En este punto se habla de que en varios videojuegos te tienes que mover para matar, pegar... 
  4. Un mundo apocalíptico de fuerza y armas. En este apartado se comenta lo que predomina en los videojuegos.
  5. La ley del mercado. En este punto se dice que la violencia vende, y que si la patentamos no nos debe extrañar que en la vida real haya tanta violencia.

Tras leer este artículo, me he dado cuenta de que lo que atrae de los videojuegos es el poder hacer cosas que en la realidad si las haces están penadas. Además, normalmente, estos juegos sulen ser más entretenidos, tienen más acción... que los educativos. Con esto no quiero decir que debamos jugar a ellos a todas horas, pero que aunque tengan el lado malo de que dan valor a matar y pegar, también se puede ver un lado positivo. Esto se debe a que muchas veces estos juegos son una manera de descargar la tensión acumulada.

Para leer el artículo entero pinchar aquí.


                                                                                                              Gorane Reyes Ramos

miércoles, 6 de febrero de 2013

ENTREVISTA DE ESCOLA 2.0 y TIC

 En el breve periodo de prácticas realicé una entrevista sobre las TIC y ESCOLA 2.0. Aportó mucho en la entrevista, dado que en su clase se aplica el proyecto de ESCOLA 2.0. Ahora comentaré brevemente lo que comento mi profesora de prácticas en el colegio Padre Orbiso.

Principalmente me comentó que el programa del Gobierno Vasco "Eskola 2.0", se utiliza para todas aquellas áreas donde se quiere usar la pizarra digital. De momento este programa se desarrolla en el 3ºciclo de primaria (5º y 6º de primaria).

A parte de tener en las aulas una pizarra táctil en las aulas, también hay miniportatiles personales, uno para cada alumno.

Se trata, según la entrevistada, de otro método por el cual el alumnado aprende,a través de juegos, utilizando el word, internet,etc.

La introducción de las nuevas tecnologías supone una gran motivación para el alumnado, además de que aprenden mucho.

Por ello, el profesorado ha sido formado mediante un cursillo impuesto por el centro, porque sabiendo utilizar la pizarra digital y los portátiles, se puede sacar buen partido.

Algo importante que puntualizó fue que desde su punto de vista, la utilización de las TICs debe de ser siempre complementaria, es decir, que se use como refuerzo de la explicación del profesor.

Para saber más sobre Eskola 2.0 clik aquí y aquí

                                                                                                           Iranzu Bello Moraleja

PRESENTACIÓN DE ESTE APARTADO

En este apartado, con el etiquetado "Colegio Padre Orbiso 5º de primaria", escribiré sobre lo que he observado durante mis prácticas en este centro escolar.

En las entradas de este bloque comentaré brevemente una entrevista que realicé con mi tutora de prácticas sobre las TICs y la "Escola 2.0", tanto en el centro como en el aula.



                                                                                                         Iranzu Bello Moraleja




¿ QUÉ ES ESCOLA 2.0?

PROGRAMA “ESCUELA 2.0”
INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

El Programa Escuela 2.0 para la innovación y la modernización de los sistemas de enseñanza es un programa innovador de integración de las TIC en los centros educativos sostenidos con fondos públicos que contempla el uso personalizado de un ordenador portátil por parte de cada alumno.
Con este programa se pretende, no sólo facilitar el acceso y la conectividad a los alumnos de forma puntual, esporádica y al margen de su actividad de aprendizaje cotidiana, sino hacer de los recursos tecnológicos, de las TIC, un recurso más de todos y cada uno de los alumnos de forma continuada. Para ello, el objetivo del Ministerio de Educación es transformar las aulas tradicionales en las aulas digitales del siglo XXI, que dispondrán de pizarras digitales y la infraestructura tecnológica y de conectividad básica a Internet que permitirá abrir las aulas a la realidad.

Las actuaciones se desarrollarán entre 2009 y 2013 y se centrarán en el tercer ciclo de Educación Primaria y el primer ciclo de la ESO.




El Programa Escuela 2.0 se está desarrollando en estrecha colaboración entre el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas –que lo cofinancian-, y los centros, el profesorado, las empresas tecnológicas y de comunicación, las editoriales y empresas de software educativo y las propias familias de los alumnos.

Parte importante del Programa es, además de la dotación de ordenadores para cada alumno, la realización de acciones de formación para los profesores tutores del curso en el que se desarrolle el programa y para los responsables de tecnologías de cada centro, no sólo en los aspectos tecnológicos, sino sobre todo en los aspectos metodológicos y sociales de la integración de los recursos educativos digitales en su práctica docente cotidiana. A este fin se ha previsto la elaboración de nuevos materiales digitales que completen los ya disponibles en la Plataforma Agrega. Esta plataforma es una federación de repositorios de contenidos educativos que cuenta con 18 nodos interoperables, conforme a estándares y son materiales didácticos modulares que permiten a los docentes adaptarlos a su programación de aula y a su alumnado, agruparlos, secuenciarlos y modificarlos.

La creación de estas aulas digitales supone una adaptación de la organización escolar, e incluso de personal, de los centros. Por otro lado, como prolongación del marco espacio-temporal del aula, las tutorías y los contactos virtuales con las familias conformarán las aulas virtuales. Esto supone un cambio de radical en la forma de enseñar, de aprender y de evaluar.

La participación de las familias de los alumnos es una de las piezas esenciales del programa, ya que el ordenador será un instrumento personal de cada alumno. La implicación del alumnado y las familias en el uso y cuidado de los equipos y del buen uso de la conectividad es una tarea a realizar entre todos.

Más información aquí.


                                                                                            Iranzu Bello Moraleja 
                                                                                            

miércoles, 9 de enero de 2013

Encuesta sobre eskola 2.0 y TICs.


Esta encuesta ha sido realizada a un profesor de 5º de primaria del centro Padre Orbiso, al cual agradezco su ayuda. En ella se habla de la eskola 2.0 y de las TICS.
P: ¿En qué consiste básicamente el programa del G.V Eskola 2.0?
R: En hacer la utilización de todas las áreas con la pizarra digital.

P: ¿En qué curso se está desarrollando? ¿se está extendiendo  progresivamente a todos los ciclos?
R: Se desarrolla en 5º y 6º de primaria, y no se está extendiendo.

P: ¿Con qué equipamiento cuentan las aulas?
R: Con ordenadores personales y la pizarra digital.

P: ¿Qué tipo de formación ha recibido o está recibiendo el profesorado? ¿Cuáles son los  aspectos básicos de la formación y qué perfil se les exige?
R: Nos hemos formado en la pizarra digital, y se nos pide saber utilizarla y sacarla el máximo partido.

P: ¿Cómo lo están asumiendo y está  funcionando en las aulas?
R: Si esta funcionando y lo asumimos bien.

P: ¿Qué supone  de cara al papel que debe desempeñar el profesor?
R: El profesor seguirá desempeñando el mismo papel de antes.

P: ¿Qué  nuevos formatos, aplicaciones y  herramientas están utilizando? ¿Cuál es la que mejor valoran?
R: Al alumnado lo que más le gusta es aprender mientras juegan, utilizar los ordenadores mediante unidades didácticas.

P: ¿Con qué dificultades, limitaciones se están encontrando?
R: Que el alumnado se revoluciona.

P: ¿Cuáles son las  ventajas  e inconvenientes de los  medios?
R: Quizá que es mucha información, y a veces está equivocada.

P: ¿Realmente se obtienen beneficios?  Es sabido que por el hecho de introducirlos aumenta la motivación, pero ¿esto quiere decir que se aprende más y mejor?  ¿Son la panacea? ¿Qué requisitos se necesitan para obtener el máximo beneficio posible?  ¿Piensan que está dando lugar a un cambio metodológico y  de planteamiento de la enseñanza, o  se está haciendo lo mismo sólo que con otros soportes multimedia?
R: Yo creo que es una manera de que el alumnado esté más motivado, pero con ello no quiero decir que se aprenda más o mejor. Opino que la enseñanza debe ir avanzando, pero no hay nada como la interacción entre profesor y alumno.

P: ¿Tienen claro cómo  incorporarlos en el currículum y cuáles son sus aplicaciones didácticas y como implementarlas?
R: Sí, yo creo que sabiendo utilizarlo se le puede sacar buen partido.

P: ¿Las TICs deben ocupar una parte, utilizarlas como complemento o deben estar presentes e impregnar toda la metodología y las asignaturas?
R: Desde mi punto de vista deben ser un complemento que refuerce lo explicado por el profesorado.

P: ¿Qué resultados provisionales se están obteniendo? ¿Qué resistencias quedan por vencer? ¿Cuáles son los retos y las nuevas metas a alcanzar?
R: Mientras el alumnado está, por ejemplo, con las unidades didácticas comprende las cosas, aprende… Sin embargo, en muchos casos, en el examen no es así. Al corregirlos te das cuenta de que muchos parece que no han aprendido nada, pero les vuelves a poner la unidad didáctica y se lo saben. No creo que sea un problema de aprendizaje, sino que ahí lo ven como un juego y el examen saben que no lo es y sus nervios aumentan. Con esto no quiero quitarles culpa, porque muchas veces ya se sabe que no hacen nada. Por ello creo que todo lo referente a las TICs tiene que avanzar, y mucho.

            Como conclusión, he de decir que me parece genial que a los profesores se les forme para que sepan sacarles partido a las pizarras digitales. También he de decir que, desde mi punto de vista, el alumnado de 4º de primaria también debería poder tener esto en clase. Por último, decir que hay que tener mucho cuidado en que los alumnos no se alboroten, y quizá eso sea lo que echa para atrás a la hora de utilizar este nuevo artilugio en las clases.
 Por último,  he de decir que al mirar algunos resultados de esta encuesta, que se han realizado en diversas zonas de España, se pueden ver algunas diferencias que hay de unas zonas a otras. Sin embargo, en todas se intenta utilizar las TIcs como método de enseñanza, o acompañante al que ya se tiene.
Para ver algunos resultados de la encuesta pincha aquí.


                                                                          Gorane Reyes Ramos

Encuesta de TV


La siguiente encuesta ha sido realizada a la tutora de 4ºC del colegio Padre Orbiso, a la cual agradezco su ayuda. En ella se habla de la televisión, las TICs, el rendimiento escolar...

Pregunta: ¿En qué medida  las familias conocen y  respetan la normativa sobre protección de menores en el consumo televisivo?
Respuesta: No la conocen, y si la conocen únicamente la respetan en cuanto a las horas de sueño.

P: ¿En  qué media inciden los malos hábitos de consumo   televisivos en el rendimiento  académico?
R: Inciden muchísimo, no solo en el comportamiento, sino que también afecta al rendimiento escolar del alumnado.

P: ¿Observan los profesores-as conductas bajo rendimiento por sueño,  falta de atención  , desinterés e incapacidad de concentración mantenida en parte ocasionada por la forma en que se consume la televisión y otros medios…. (mosaicos de información , fragmentación, bombardeo de noticias, refuerzo inmediatos , cuando algo no gusta se cambia de canal lo que no podemos hacer en la escuela).
R: Si, si que se observa. Como ya he dicho las horas de sueño parece que se respetan, pero no es suficiente. El alumnado está acostumbrado a que si algo no le gusta desconecta o cambia de canal. Sin embargo en el colegio deben saber que eso no se puede hacer, que la materia que se da es la que hay que aprender. Por ello, buscamos nuevos métodos, para poder captar su atención.

P: ¿El consumo de la televisión y otros medios está repercutiendo en la forma de aprender de los escolares? ¿De qué manera?
R: Sí, las nuevas tecnologías les atraen muchísimo, y por ello lo único que quieren es jugar con ellas.

P: Es sabido que la forma de comunicar    y de transmitir los mensajes   es  más atractiva y motivadora a través de los mas media, esto ha hecho que, como docentes ¿se tengan que replantear nuevas metodologías y  recursos para enseñar  acordes con el mundo multimedia?
R: En cierta medida sí, pero creo que no es la panacea. No se puede suplir la explicación directa del profesor. La labor del profesor es fundamental, desde mi punto de vista claro.

P: ¿Cómo lograrlo cuando a la escuela no  vamos a entretenernos sino a aprender?¿ Es posible aprender de forma entretenida sin  banalizar los contenidos, sin perder su capacidad crítica y reflexiva aportando lo que no pueden aportar los medios?
R: Es posible aprender de forma entretenida. Entretenerte y aprender es posible pero como lograrlo no lo sé. Eso sí, no es posible aprender solo de forma entretenida, al final hay una realización de un esfuerzo, pero las tecnologías son un complemento muy grande.

P: ¿Qué temas o aspectos relacionados con la TV o mas media creen  que se deben introducir? ¿Con qué dificultades, limitaciones, problemas se pueden encontrar?
R: La televisión como tal no la uso, pero si los CDs que sirven para introducir o complementar los temas, para tratar el medio ambiente, la sociedad…
Las limitaciones que puedo ver es que no sirve para sustituir todo lo que genera una interacción entre alumnos, preguntas, exposiciones…

P: ¿Qué tipo de pautas culturales y valores dominantes transmite la televisión?
R: Me parecen nefastas. En lo que el alumnado ve, predomina el egocentrismo, el narcisismo… Es decir, las pautas negativas y la vida fácil.

P: ¿Cómo inciden en el comportamiento y qué tipo de actitudes hemos podido observar en los niños-as?
R: Son más agresivos, dominantes e intolerantes.

P: ¿Cuál  es la influencia de los contenidos televisivos en las pautas de conducta?
* Conductas violentas, agresividad, relaciones de poder, ley del más fuerte, consumismo, preocupación por la imagen física.
* Interiorización e identificación  con  estereotipos televisivos, imitación de modelos y personajes preferidos (imitación de roles en el juego, conversaciones, lenguaje, indumentaria, accesorios, gestos, movimientos)
* Visión que  ofrece la TV  en relación al tratamiento de género, reforzamiento de patrones y estereotipos culturales  de género,  asunción inconsciente de atributos y roles que se asignan  a  cada sexo.
* Influencia de la publicidad en el consumo, gustos, creación de nuevas necesidades.
R: Creo que influye en todo eso. A través de lo que ven en la tele los niños se comportan de una manera u otro, se visten de cierta manera, quieren ser como alguien que han visto en la tele…

P: ¿Se plantean los profesores   la  utilización de la  TV? ¿Lo perciben como  algo que se debe  abordar en el medio escolar?
R: El profesorado no se plantea la utilización de la televisión, y no todos lo perciben como algo que se deba abordar, eso sí, todo depende del caso.

P: Hasta qué punto les interesa el tema de la televisión y sus  repercusiones en la educación  o ha pasado  a segundo plano y   les preocupan más otros temas  como  la incorporación de las TICs u otros recursos en  el centro
R: Con la incorporación de las TICs, la televisión a pasado a un segundo plano y se prefiere la primera opción.

P: Análisis de  la utilización de la  televisión  u otros recursos  prensa, radio, cine, vídeo.
R: En mi aula comentamos semanalmente la prensa, en cuanto a la televisión solo utilizo los CDs que me ayuden con el temario.

P: Espacios y materiales relacionados con la televisión.
R: Existen dos televisiones con DVD que se desplazan a las aulas.

P: Existencia  de programas de alfabetización y formación audiovisuales en el centro.
R: No.

P: Materiales y utilización de la televisión, en relación al conocimiento del medio natural.
R: Principalmente con inguru.

P: Televisión educativa y aprovechamiento didáctico en alguna otra asignatura (educación para la ciudadanía u otras…) ¿cómo  la trabajan? ¿Con que objetivo? ( ej. análisis de algún programa televisivo , visión  crítica de la publicidad, proyección de películas …).
R: No la utilizo para nada más.

P: Dotación del centro de las TICs y utilización de las mismas.
R: Si hay dos salas de ordenadores que las utilizamos a menudo.

Para finalizar, con esta entrada, he de decir que tenemos que tener muy en cuenta que los alumnos que podemos tener en una misma clase son de diferentes sitios y que esto puede hacer que la clase tenga algunas disputas. Por otro lado, he de decir que en el aula en el que estuve de prácticas, se utilizaba bastante el DVD y me parece una manera divertida y diferente de que los niños aprendan. 

                                                                                        Gorane Reyes Ramos